Acceder a la carrera militar como oficial

Two fighter jets performing an aerial maneuver over the sea in Türkiye.


Acceder a la carrera militar como oficial desde Bachillerato

La carrera militar como oficial en España es una opción profesional exigente, vocacional y altamente valorada. Desde el bachillerato, es posible acceder directamente a las academias militares que forman a los futuros oficiales de las Fuerzas Armadas, sin necesidad de tener una titulación universitaria previa.

Requisitos generales

Para ingresar como oficial sin titulación universitaria, se exige:

  • Tener nacionalidad española.
  • Edad entre 18 y 21 años (no haber cumplido los 21 en el año de la convocatoria).
  • Estatura mínima: 1,60 m (hombres) y 1,55 m (mujeres). Pendiente de revisar.
  • Superar pruebas físicas, médicas, psicotécnicas y de personalidad.
  • Haber superado la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad).
  • No tener antecedentes penales ni tatuajes visibles contrarios a los valores constitucionales.

Academias militares de oficiales

Los aspirantes se forman en centros docentes militares de élite, según el cuerpo al que accedan:

  • Academia General Militar (Zaragoza): forma oficiales del Ejército de Tierra.
  • Academia General del Aire y del Espacio (San Javier, Murcia): para oficiales del Ejército del Aire, especialmente pilotos.
  • Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra): para oficiales de la Armada y la Infantería de Marina.
  • Academia de la Guardia Civil (Valdemoro): acceso como oficial del cuerpo.
  • Centro Universitario de la Defensa: integrado en las academias, imparte titulaciones universitarias como Ingeniería de Organización Industrial.

Duración y formación

La formación como oficial dura 5 años, incluyendo:

  • Instrucción militar.
  • Formación física y táctica.
  • Estudios universitarios (en colaboración con universidades civiles).
  • Prácticas en unidades operativas.

Durante este periodo, los cadetes reciben remuneración mensual, alojamiento, manutención y uniforme.

Cuerpos específicos y comunes

Además de los cuerpos generales, existen cuerpos técnicos y especializados:

  • Cuerpo de Ingenieros (ingeniería militar, telecomunicaciones, armamento).
  • Cuerpo de Intendencia (logística, economía).
  • Cuerpo Jurídico Militar (derecho militar).
  • Cuerpo Militar de Sanidad (medicina, enfermería, farmacia, psicología, odontología, veterinaria).
  • Cuerpo de Músicas Militares (dirección e instrumentistas).

Cada cuerpo tiene requisitos específicos y puede requerir titulaciones universitarias previas en convocatorias distintas.

Notas de corte y plazas

Las notas de corte para oficiales sin titulación universitaria en 2024 fueron:

  • Academia General Militar: 12,01 sobre 14.
  • Escuela Naval Militar (Cuerpo General): 12,12.
  • Infantería de Marina: 12,82.
  • Academia General del Aire (vuelo): 12,57.
  • Guardia Civil: 13,30 [1].

Las plazas varían cada año según las necesidades del Ministerio de Defensa. En 2024 se ofertaron más de 400 plazas para ingreso directo en cuerpos generales y específicos.

Salidas profesionales

Ser oficial abre la puerta a una carrera estable, con posibilidad de ascenso a comandante, teniente coronel y más. Las salidas incluyen:

  • Liderazgo de unidades operativas.
  • Participación en misiones internacionales (OTAN, ONU, UE).
  • Especialización técnica o científica.
  • Dirección logística, jurídica o sanitaria.
  • Docencia militar y formación de nuevos cadetes.

Vocación y valores

La carrera militar exige vocación de servicio, disciplina, liderazgo y compromiso con España. Es una opción ideal para quienes buscan una vida profesional con sentido, retos y responsabilidad.


[1] NOTAS DE CORTE DE AÑOS ANTERIORES – academiaproa

Deja un comentario

Scroll al inicio